dirreccion domiciliario:
canton arajuno calle principal curaray ,barrio las palmas
alado de CAPEP
sitios turisticos del ecuador
martes, 4 de abril de 2017
biografia de mi familia
Familia chimbo cerda
Mis papa es Marco Venancio Chimbo Andy y mi madre es Eliza Dioselina Cerda Shiguango
se casaron en la iglesia de arajuno,ahora en la actualidad vivimos en el canton arajuno tengo cinco hermanos son Miler ,Talita,Aley,Rosalia,Samantha mis padres no pudieron estudiar solo terminaron la primaria
Direccion ; Barrio las palmas, calle curaray.
Mi papa nacio en arajuno tiene 43 años no es graduado todos le conocen es bueno aveces
Mi mama nacio en la comunidad de pitacocha tiene 35 año ella es buena con las personas
Direccion ; Barrio las palmas, calle curaray.
Mi papa nacio en arajuno tiene 43 años no es graduado todos le conocen es bueno aveces
Mi mama nacio en la comunidad de pitacocha tiene 35 año ella es buena con las personas
martes, 28 de marzo de 2017
MILER ,talita chimbo.aley ,rosalia y samantha
Shakira bertha chimbo tengo 18 años estoy en 2do bachillerato estudio en le unidad educativa gabriel lopez
MILER es mi segundo hermano tiene 16 años esta estudiando en la unidad educativa gabriel lopez en 1er bachilier su objetivo es culminar su estudio osea graduar
Talita tiene 13 años estudia en la unidad educativa gabriel lopez esta en nobeno año
Aley tiene 11 años estudia en gabriel lopez esta en septimo año de basica
Rosalia tiene 8 años estudia tambien en la unidad educativa gabriel lopez esta en cuarto año de basica
viernes, 17 de marzo de 2017
NACIONALIDAD EPERA
NACIONALIDAD EPERA
Población: aproximadamente de 394 personas,
Idioma: siapadee, que significa, idioma propio
Organización: La base de la organización social constituyen las familias ampliadas, hasta 25 personas, el liderazgo se mantenía sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en un liderazgo parentelar. Actualmente se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Épera en su estructura directiva esta compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales); los mismos que se eligen en Asamblea General.
Economía: La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los medios de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad comunitaria. En este territorio se dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la base de su economía, se dedicánse también a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta y a la pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la trampa; toda esta producción esta dirigida al consumo comunitario.
NACIONALIDAD SECOYA
NACIONALIDAD SECOYA
Población: aproximadamente 380 habitantes.
Idioma: el paicoa, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.
Organización: La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Economía: Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña, etc. Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
Vestimenta: Los hombres utilizan un batón largo adornado en las mangas con plumas de aves silvestres, collares en el cuello y 3 Hualcas largas que cuelgan de los hombros hacia los costados, construidos con colmillos de animales y semillas silvestres, un sombrero compuesto de plumas de aves y una lanza para defensa y cacería; aunque en la actualidad su vestimenta se ha transformado y las mujeres usan una túnica de colores con adornos en el cuello. Tanto mujeres como hombres utilizan a pintarse el rostro y a utilizar narigueras, aretes y coronas hechas con plumas y semillas.
Vivienda: Vivienda elevada con materiales de la zona.
nacionalidad zapara
Idioma záparo
Záparo | ||
---|---|---|
Kayapwe | ||
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Región | Amazonía occidental | |
Hablantes | < 4 hablantes | |
Lengua muerta | Cuasiextinta | |
Familia |
Lenguas zaparoanas Arabela-Záparo-Andoa Záparo |
|
Estatus oficial | ||
Regulado por | No está regulado | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | zro | |
![]() |
||
[editar datos en Wikidata] |
Los primeros contactos con la etnia zápara se produjeron en 1667 (Reeve 1988). En 1850 Osculati calcula que la etnia se compone de unas 20.000 personas; apenas tres cuartos de siglo después, quedaban unos 1.000 individuos (Tessman 1930). Su territorio tradicional se ubicaba unos 100 km al este de la actual ciudad ecuatoriana de Puyo, en el curso medio del río Bobonaza. Este río, a su vez, los separaba del territorio de los achwar (familia lingüística jívaro).
Algunos grupos de zápara del río Curaray migraron hacia el norte, instalándose en la orilla colombiana del río Putumayo. En 1940, los miembros de este grupo eran 14 personas, y desde entonces no se los ha vuelto a mencionar en la literatura, por lo que probablemente se ha extinguido o integrado a otras etnias perdiendo su lengua y su cultura.
Varios factores contribuyeron a la extinción de la lengua. Por un lado, el fuerte descenso demográfico debido a las enfermedades exóticas como la viruela, la tuberculosis y la neumonía. Por otro, los desplazamientos forzosos y los maltratos producto del avance de los colonos blancos criollos, que contribuyeron también a la disminución de la población. Finalmente, la integración con otros grupos étnicos con los que mantenían relaciones habituales, como los quichuas de las tierras bajas del este ecuatoriano (familia lingüística quechua II B) y los achwar de lengua jívara (Reeve 1988, Stark 1985)
nacinalidad waorani
Huaorani
Huaorani | ||
---|---|---|
![]() Grupo de hombres Waorani navegando en canoa |
||
Otros nombres | Waorani, sabela | |
Ubicación | Centro norte de la Región amazónica de Ecuador (provincias de Orellana, Pastaza y Napo), entre el río Curaray y el río Napo. | |
Población total | 2.416 | |
Idioma | Quichua, español y Huao terero | |
Religión | Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas | |
Etnias relacionadas | Quichuas del Napo | |
Asentamientos importantes | ||
1.º | ![]() 1.184 hab. |
|
2.º | ![]() 908 hab. |
|
3.º | ![]() 112 hab. |
|
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Suscribirse a:
Entradas (Atom)