martes, 28 de marzo de 2017

MILER ,talita chimbo.aley ,rosalia y samantha

Shakira bertha chimbo tengo 18 años estoy en 2do bachillerato estudio en le unidad educativa gabriel lopez



MILER es mi segundo hermano tiene 16 años esta estudiando en la unidad educativa gabriel lopez en 1er bachilier  su objetivo es culminar su estudio osea graduar




   Talita tiene 13 años estudia en la unidad educativa gabriel lopez esta en nobeno año
 Aley tiene 11 años estudia en gabriel lopez esta en septimo año de basica




Rosalia tiene 8 años estudia tambien en la unidad educativa gabriel lopez esta en cuarto año de basica




Samantha es la ultima hermanita de la familia resien va ha cumplir 1 año





















viernes, 17 de marzo de 2017

NACIONALIDAD EPERA

NACIONALIDAD EPERA

Ubicación: provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón,
Población: aproximadamente de 394 personas,
Idioma: siapadee, que significa, idioma propio
Organización: La base de la organización social constituyen las familias ampliadas, hasta 25 personas, el liderazgo se mantenía sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en un liderazgo parentelar. Actualmente se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Épera en su estructura directiva esta compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales); los mismos que se eligen en Asamblea General.
Economía: La nacionalidad Épera al igual que los Awá, mantienen la propiedad comunitaria de los medios de producción, es decir el territorio donde realizan todas sus actividades es de propiedad comunitaria. En este territorio se dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la base de su economía, se dedicánse también a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta y a la pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la trampa; toda esta producción esta dirigida al consumo comunitario.
 Resultado de imagen para nacionalidad eperaResultado de imagen para nacionalidad epera

NACIONALIDAD SECOYA

NACIONALIDAD SECOYA

Ubicación: ubicados en  la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación.
Población: aproximadamente 380 habitantes.
Idioma:  el paicoa, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental.
Organización: La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Economía: Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña, etc. Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
Vestimenta: Los hombres utilizan un batón largo adornado en las mangas con plumas de aves silvestres, collares en el cuello y 3 Hualcas largas que cuelgan de los hombros hacia los costados, construidos con colmillos de animales y semillas silvestres, un sombrero compuesto de plumas de aves y una lanza para defensa y cacería; aunque en la actualidad su vestimenta se ha transformado y las mujeres usan una túnica de colores con adornos en el cuello. Tanto mujeres como hombres utilizan a pintarse el rostro y a utilizar narigueras, aretes y coronas hechas con plumas y semillas.
Vivienda: Vivienda elevada con materiales de la zona.Resultado de imagen para nacionalidad secoya

nacionalidad zapara

Idioma záparo

Záparo
Kayapwe
Hablado en Flag of Peru.svg Perú
Flag of Ecuador.svg Ecuador
Región Amazonía occidental
Hablantes < 4 hablantes
Lengua muerta Cuasiextinta
Familia Lenguas zaparoanas
  Arabela-Záparo-Andoa
    Záparo
Estatus oficial
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-3 zro
Zaparo language.png
[editar datos en Wikidata]
La lengua záparo o zápara (también llamada kayapwe) es una lengua SOV que pertenece a la familia zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú.
Los primeros contactos con la etnia zápara se produjeron en 1667 (Reeve 1988). En 1850 Osculati calcula que la etnia se compone de unas 20.000 personas; apenas tres cuartos de siglo después, quedaban unos 1.000 individuos (Tessman 1930). Su territorio tradicional se ubicaba unos 100 km al este de la actual ciudad ecuatoriana de Puyo, en el curso medio del río Bobonaza. Este río, a su vez, los separaba del territorio de los achwar (familia lingüística jívaro).
Algunos grupos de zápara del río Curaray migraron hacia el norte, instalándose en la orilla colombiana del río Putumayo. En 1940, los miembros de este grupo eran 14 personas, y desde entonces no se los ha vuelto a mencionar en la literatura, por lo que probablemente se ha extinguido o integrado a otras etnias perdiendo su lengua y su cultura.
Varios factores contribuyeron a la extinción de la lengua. Por un lado, el fuerte descenso demográfico debido a las enfermedades exóticas como la viruela, la tuberculosis y la neumonía. Por otro, los desplazamientos forzosos y los maltratos producto del avance de los colonos blancos criollos, que contribuyeron también a la disminución de la población. Finalmente, la integración con otros grupos étnicos con los que mantenían relaciones habituales, como los quichuas de las tierras bajas del este ecuatoriano (familia lingüística quechua II B) y los achwar de lengua jívara (Reeve 1988, Stark 1985)

nacinalidad waorani

Huaorani

Huaorani
Huaoranis.jpg
Grupo de hombres Waorani navegando en canoa
Otros nombres Waorani, sabela
Ubicación Centro norte de la Región amazónica de Ecuador (provincias de Orellana, Pastaza y Napo), entre el río Curaray y el río Napo.
Población total 2.416
Idioma Quichua, español y Huao terero
Religión Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas
Etnias relacionadas Quichuas del Napo
Asentamientos importantes
1.º Bandera Provincia Pastaza.svg Pastaza
1.184 hab.
2.º Bandera Provincia Orellana.svg Orellana
908 hab.
3.º Bandera Provincia Napo.svg Napo
112 hab.
[editar datos en Wikidata]
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y wao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),1 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas,[cita requerida] la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada.

Índice

sitios turisticos de ecuador

YASUNY

El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.

Ubicación

Parque Nacional Yasuní (verde oscuro)Territorio Huaorani (verde claro)El Parque nacional Yasuní se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente estudio2 el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requerida] Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta







Biodiversidad


Golondrina fajiblanca en un tronco de árbol a la orilla del río Tiputini.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,2 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.2

Napo Wildlife Center Ecolodge.JPGZona Intangible

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos de petroleo

nacionalidad cofan

Cofán

Cofán
COMUNIDAD COFÁN LAGUNA DE LA PERLA (17133904406).jpg
Miembro de la comunidad Laguna de La Perla
Otros nombres A'i
Ubicación Norte de la Región amazónica de Ecuador (provincia de Sucumbíos) y Departamento de Putumayo de Colombia
Población total 3.052
Idioma Español y a'ingae
Religión Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas
Etnias relacionadas Aido pai, siona
Asentamientos importantes
1.º Flag of Putumayo.svg Putumayo
1.567 hab.
2.º Bandera Provincia Sucumbíos.svg Sucumbíos
990 hab.
[editar datos en Wikidata]
Los A'i, conocidos como Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. Su territorio está distribuido a lo largo de ésta.
Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamuéz, Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.

nacinalidad kichwa

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa.
Idioma
El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.
Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.
Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.
Ubicación y territorialidad
Geopolítica
Los Kichwas del Napo se asientan en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, en las cuencas de los ríos Napo, Aguarico, San Miguel, Putumayo y en zonas urbanas de sus capitales provinciales Tena, Puerto San Francisco de Orellana [Coca] y Nueva Loja, así como en territorio peruano y colombiano. En la margen izquierda del río Napo limitan con territorio de la nacionalidad Huaorani.
Los Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa: Provincia del Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Puyo, Canelos, 10 de Agosto, Fátima, Montalvo, Río Corrientes, Sarayacu, Tarqui, Tnte. Hugo Ortiz y Veracruz; cantón Mera, parroquias Mera y Madre Tierra; cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara; cantón Arajuno, parroquias Arajuno y Curaray.
Territorio/Tierras – Legalización
No existen datos exactos sobre el territorio de los Kichwa de la Amazonía. Como consecuencia de la gran marcha realizada por los pueblos indígenas del Pastaza en 1992, se les adjudicó 1 115 000 has. Se calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 has por legalizar en Napo, Sucumbíos y Pastaza.
En el Napo las comunidades enfrentan problemas de escasez de tierras para las nuevas familias jóvenes. Pocas disponen de reservas comunales para ser otorgadas a las nuevas familias, lo cual ha presionado para que los jóvenes demanden la parcelación de las tierras, con la finalidad de tener títulos familiares.
Resultado de imagen para nacionalidad kichwaResultado de imagen para nacionalidad kichwa